HIRU

La menstruación en las grandes alturas

El estudio

En 2020 realizamos una encuesta a las mujeres que vivían por encima de los 3500 m de altitud en los Andes. El proyecto inicial era recoger datos de todos los países andinos (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina), pero por la COVID-19 solo pudimos visitar Argentina, Chile, Bolivia y Perú.

Por qué es importante

La menstruación o regla es mucho más que restos de tejido y sangre. Es en realidad un signo vital. Eso significa que puede ayudar a determinar el buen funcionamiento de todo el aparato reproductor y genital, así como detectar enfermedades que pueden afectar a todo el organismo (y no solo los genitales)—similar a la presión arterial u otros signos vitales.

En las grandes alturas hay menos oxígeno, y esto puede afectar a la salud (tanto de los residentes como visitantes). Queríamos saber si esto puede afectar a las mujeres en su ciclo y las características de su periodo menstrual. Como no existen datos, nos fuimos hasta allí para investigarlo.

El contexto

Visitar poblaciones andinas a más de 3500 m de altura no es una tarea sencilla. Viajamos en un vehículo que nos permitía llegar a todas aquellas poblaciones accesibles por tierra donde encontráramos mujeres residentes. Comenzamos el recorrido de los Andes por el sur, desde Chile y Argentina, para terminar en Colombia donde la montaña se divide en 3 cordilleras. Aunque nos adaptamos a la altura para poder trabajar, nunca nos imaginamos que una pandemia iba a interrumpir el proyecto, pero tristemente así fue.

Algunos datos

La muestra que conseguimos recoger fue de 136 mujeres de Perú, Bolivia y Argentina (a pesar de visitar poblaciones, no conseguimos participantes en Chile).

Las poblaciones que visitamos estaban a diferentes alturas (pero siempre por encima de los 3500 metros de altitud), la más alta se encuentra a 4700 m.

Los resultados

Aunque no pudimos recoger datos de todos los países, decidimos analizar los datos que pudimos recoger para publicarlos y aportar información valiosa que sirva como base de futuros estudios, con el objetivo de ayudar a las mujeres.

En cuanto terminemos el análisis de los datos, publicaremos en esta página un resumen de los resultados.

Puedes dejar tus comentarios abajo, o contactarnos por tu red preferida ;)

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.